Flyboard

Historia del Flyboard

El Flyboard es uno de los deportes náuticos más vanguardistas. Su aparición es relativamente contemporánea ya que, su invención, se atribuye Franky Zapata hace aproximadamente una década.

En el otoño de 2012, Franky, tuvo la genial idea de usar la propulsión del agua, como en las motos náuticas, para impulsar una tabla hacia el exterior de la superficie acuática. Luego de varios intentos, mejoró el diseño y logró su objetivo que era expulsar la tabla del agua y que se mantenga estable en el aire. Sobre la tabla van un par de botas en las que se introducen los pies de quien quiera probar el invento.

En la actualidad se han logrado diseñar también Flyboard aéreos. La versión más reciente propulsada por aire, logró, en abril de 2016, un récord mundial Guinness por el vuelo más extenso de una aerotabla, sobrepasando los dos kilómetros.

Si quieres reservar con nosotros pincha aquí

¿Cómo funciona el Flyboard?

 

El Flyboard está unido mediante una manguera larga a la moto acuática. El agua es forzada a presión desde la moto acuática. La moto recoge el agua por la proa y mediante una turbina la expulsa a gran presión por la popa. Una manguera de unos veinte metros, similar a la que usan los bomberos, es la encargada de transportar esa presión hasta la tabla.

El equipo se puede utilizar de dos modos: el primero requiere de dos personas, una para controlar el acelerador que regula la potencia y la altura del piloto. El segundo modo se trata en un accesorio llamado «kit de gestión electrónica», que hace que el conductor controle el acelerador. Si el piloto logra controlar la orientación vectorial de los chorros de agua, es capaz de alcanzar alturas mayores a quince metros.

Sobre la tabla hay unas boquillas adosadas a las botas que sostienen al piloto sobre la tabla. Las botas están fijadas a la tabla que es similar a las que se usan en wakeboard. Debajo de las botas se eyectan chorros de agua a presión que impactan en el agua y empujan a la tabla hacia arriba.

La movilidad del Flyboard permite al piloto múltiples grados de libertad, incluso le posibilita hundirse en el agua hasta dos metros y medio de profundidad.

Requisitos para volar en Flyboard

Para hacer Flyboard se exige ser mayor de 18 años o de 16 años con permiso de los padres. Por lo demás, la práctica de este deporte alucinante no requiere fuerza física ni entrenamiento. Aquellos que logren controlar el equilibrio más rápido, serán capaces de atreverse con trucos y piruetas.

¿Tienes dudas sobre qué necesitas para practicar este deporte? Te dejamos por aquí uno de nuestros artículos dónde hablamos sobre ello

Sin embargo no hace falta poseer habilidades extraordinarias, según las empresas que han comenzado a ofrecer el alquiler de estos artefactos, todos pueden volar desde el primer intento. Lo importante para lograr un mejor desempeño es tener confianza y sentirse cómodo jugando en el agua.

Las personas que hayan sufrido dislocación de hombros o rodillas y corran riesgo de una recaída en esta afección, no deben intentar hacer Flyboard. Tampoco aquellos que por prescripción médica no puedan zambullirse en el agua.

El Flyboard no es recomendable para mujeres embarazadas ni para personas con problemas graves de espalda o cuello.

Está prohibido practicar Flyboard si se está bajo los efectos de alcohol o drogas.

¿Tienes alguna duda?

Si tienes alguna duda que no hayamos comentado, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, y te ayudaremos lo antes posible.

¿Qué es el Flyboard?

Hoy en nuestra sección hablaremos sobre el Flyboard. Se trata de un deporte que se inventó en 2012 por Francky Zapata, el francés ex campeón del mundo de motos de agua. Todo empezó por un vídeo que publicó en YouTube que obtuvo dos millones de visitas en sólo una semana.

Gracias a nosotros podrás disfrutar de este maravilloso deporte de la mano de Jetislarent, en todo Ibiza, si quieres ver nuestra disponibilidad «ALQUILAR AHORA FLYBOARD»

¿Qué equipamiento necesitas?

El equipamiento que necesitaremos es el siguiente:

  • Flyboard: dispositivo que se coloca en la moto de agua para precisar en qué ubicación te encuentras. Además te da la posibilidad de sumergirte en el agua o elevarte los metros máximos permitidos, que más adelante nombraremos cuáles son.
  • Botas: son un tipo de botas que van ancladas a la tabla.
  • Fijadores: como el propio nombre indica, son dos elementos que se colocan sobre la tabla para anclar las botas sobre ésta para que estén sujetas y no se desplacen mientras realizamos la actividad.
  • Tabla aerodeslizadora (o plancha): tipo tabla de snowboard pero más pequeña y en la que, como hemos comentado anteriormente, las botas están fijas. Ésta también está compuesta por un par de flotadores que tiene debajo y un tubo de casi 20cm al cual se conecta la manguera por la que pasará el agua para realizar propulsión y elevarte.
  • Manetas: son unas manivelas que permiten ejercer una presión sobre la bomba de los frenos y los cambios de la moto de agua, para así manejar los movimientos que quieras realizar. En los casos de principiantes normalmente es el instructor (el de la moto acuática) el que se encarga de manejarlas.
  • Manguera de agua con conectores: esta manguera (de casi 20 metros) va conectada a la tabla y a la parte de atrás de la moto de agua y hará presión y te propulsará hacia arriba. La altura que puedes llegar a conseguir (hasta 15 metros) depende de la habilidad que tengas; y desde dicha altura podrás realizar giros, piruetas y todo tipo de saltos. Al sumergirte la profundidad máxima es de 2’5 metros.
  • Moto de agua: este elemento es imprescindible para la práctica de esta actividad, ya que gracias a él sale la presión del agua hacia la tabla a través de la turbina.
  • Neopreno: el neopreno es opcional a no ser que el agua esté muy fría, que en este caso será obligatorio y así podremos evitar posibles hipotermias. Además ayuda a amortiguar las caídas.
  • Casco: es importante llevar casco para evitar posibles lesiones si sufres alguna caída.
  • Chaleco salvavidas: importante ir siempre protegido, aunque sepamos nadar.

¿Quién puede practicar este deporte?

Si te estás preguntando si todo el mundo puede practicar este deporte la respuesta es si entre comillas, lo único que necesitas es estar en buena condición física y si eres menos, una autorización legal.

Si tienes alguno de los siguientes problemas, es recomendable que lo consultes con nuestro experto, y que te aconseje, siempre velaremos por tu seguridad.

  • Chicas embarazadas.
  • Personas con problemas graves de espalda y/o cuello.
  • O personas que se hayan dislocado hombros o rodillas y tengan riesgo de volver a recaer en el mismo problema.
  • Además, sin duda, todos aquellos que estén bajo los efectos de las drogas o el alcohol.